Cinco rutas por la Ribera del Duero . El Correo

2022-10-14 11:35:48 By : Ms. Esse Zhao

Viñedos con el castillo de Peñafiel al fondo.

De vastas llanuras abovedadas por un firmamento que salpica alguna nube despistada, así es la tierra que baña el río Duero; surcada por las estrías de los campos de viñas y cereales que colorean el paisaje. Una tonalidad suave que contrasta con el rubí intenso que late bajo su suelo, el de los caldos que dan vida y sabor a una zona rendida al vino. Así es la Ribera de Duero, mancha que atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid en un trazado que late de vinos. Una ruta en la que disfrutar de una perfecta escapada de fin de semana repleta de buen comer -mejor beber- y donde descubrir rutas alternativas plagadas de cultura local y descanso.

1. Relax y caldos entre bodegas

La conocida como Ruta del Vino Ribera, donde confluyen las bodegas más importantes adscritas a la denominación, registró 180.000 visitas en 2013, un 36% más que el pasado año. Pero no sólo de conocer los entresijos bodegueros y de paladear los caldos puede disfrutar el turista. Enclavadas entre vastos campos de uva tempranillo, con estructuras imponentes que van desde las más modernas a las más monacales, convertir estos espacios en algo más que explotaciones vinícolas se ha alzado en referente para el turismo rural. Un emplazamiento único donde combinar el apasionante mundo del vino con las actividades al aire libre, la hostelería y el descanso.

Un diseño de Richad Rogers saluda a los pies del cerro del Castillo de Peñafiel a cuantos decidan conocer las Bodegas Protos , con una fuerte apuesta por el enoturismo. En hormigón, vidrio y acero se alza la estructura que Norman Foster ideó para las Bodegas Portia, en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán. Una edificación en forma de estrella de tres puntas que emerge de la tierra, y en la que cada ala se lleva a cabo un paso diferente del proceso de elaboración del vino.

Otras de las más visitadas son las Bodegas Arzuaga , donde además del disfrute del paladar se cuidan otro muchos sentidos. Sensaciones, aromas, melodías, baños y masajes relajantes se combinan en su spa, convertido en un exclusivo centro de vinoterapia. Tinto Pesquera, Emina, Matarromera o Prado Rey... Las localidades burgalesas de Roa y Haza son las más fértiles en bodegas, sin embargo las opciones son muchas -más de 200 en toda la denominación- y muy variadas para conocer los entresijos del vino de la mano de varios de los mejores caldos del mundo.

El nombre completo despierta el buen yantar de quien contempla la carta: pinchos de lechazo churro asado a la brasa de sarmiento, pero el olor que rezuma la localidad vallisoletana de Traspinedo a ciertas horas del mediodía bastará para convertir en obligada la parada al visitante. La deliciosa vianda se elabora a partir del lechazo churro troceado y ensartado en una barra de acero, utilizando únicamente las partes más sabrosas: delantero, trasero, lomo y costillar, nada de vísceras ni deshechos, y todo a la brasa sobre vid y encina.

Esta receta de lechazo es la seña de identidad de esta población que cuenta también con una bella ruta natural y un conjunto arquitectónico del que disfrutar en un largo paseo tras el atracón. Como consejo, acompañar el colosal pincho de una ensalada -de lechuga, tomate y cebollas de la tierra-, abstenerse de usar cuchillo y tenedor, y no sentir ninguna vergüenza al enterrar los suculentos "barcos" para empapar en el cuenco de la ensalada, y es que el pan de Traspinedo es otro de sus grandes manjares.

3. Las edades del hombre, en Aranda de Duero

Se desbarata la rima del refrán "Aranda de Duero, tierra de vino y cordero", al añadir al proverbio -para rozar más la exactitud- el término "arte sacro", y es que la villa se erige desde este mes de mayo, sede de la exposición itinerante 'Las edades del hombre'. La muestra lleva por nombre Eucharistia, y combina en la retrospectiva más de ciento veinte obras de autores como Murillo, Siloé, Gregorio Fernández o Juan de Juanes. Una fundación que pretende mostrar parte del patrimonio eclesiástico por todo Castilla y León.

Bodegas subterráneas en Aranda de Duero.

En un enclave donde el templo dice tanto o más que la exposición que alberga, nos encontramos frente a frente a la fachada de la iglesia de Santa María la Real, cuya filigrana -concebida como un tapiz- perfila diferentes tonalidades y relata mediante imágenes en piedra pasajes de la vida de Jesús. Otro santuario de la ciudad, aunque menos imponente, acoge las mejores piezas de la muestra de las Edades del Hombre, el de San Juan. Ambos templos albergan la totalidad de la muestra que estará presente en la villa hasta el mes de noviembre.

Para los clásicos del lechazo proponemos una cita que no deben dejar escapar, las XVI Jornadas del lechazo asado, un espacio en el que disfrutar de este plato en una de las localidades con mas tradición. Las jornadas se abrieron al público el pasado 1 de junio, con diferentes menús y variadas recetas con un protagonista principal, el lechazo. Además podrán disfrutar de la gastronomía de la Ribera acompañada de visitas en las que descubrir el patrimonio de la localidad de Aranda de Duero. Edificios como la iglesia de Santa María la Real o la Casa Noble de las Bolas se muestran en un recorrido con más de siete kilómetros de bodegas subterráneas que laten bajo el suelo de la localidad. Los más pequeños de la casa también podrán disfrutar con diferentes actividades, como las rutas teatralizadas que transportarán al visitante hasta 1503, momento en el que se elaboró el primer mapa de la Villa. Aunque degustar del lechazo en Aranda, es de por sí reclamo más que suficiente.

4. Vida subterránea y festejo local en Peñafiel

Bajo las tierras castellanas, llenas de vides, late la vida de una industria artesanal y milenaria, la del vino. Conocer el pasado de esta labor es más fácil e interactivo que nunca en el Museo Provincial del vino de Peñafiel. Ubicado en un castillo del siglo IX, su interior alberga la historia de las cinco Denominaciones de Origen que confluyen en la provincia de Valladolid: Tierra de León, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Rueda. Un espacio donde disfrutar también con los más pequeños a través de juegos y actividades.

Plaza del Cosos de Peñafiel y castillo al fondo.

En esa misma localidad se encuentra una de las catalogadas como 'Primera Plaza Mayor' del país: la Plaza del Coso . Hervidero de balcones adintelados y decorados con motivos arabescos, que desde su construcción en el siglo XVIII, sigue prestando el mismo servicio a los vecinos. Es el lugar donde se celebra la feria taurina durante los festejos patronales, además de otras tantas celebraciones locales. Contemplar la plaza y pisar la arena de este peculiar coso es una experiencia que no hay que dejar escapar.

Además, Peñafiel ofrece al visitante varios enclaves donde pasar la noche mecido al aroma de roble y uva. El AF Pesquera , a los pies del castillo de Peñafiel se alza como un elegante edificio que ofrece la combinación perfecta entre tradición y modernidad. Una fábrica de harina reconvertida acoge a los visitantes en el Hotel Ribera del Duero y en LaVida encontrarán un cuidado servicio de spa y vinoterapia.

- Clunia, una de las más importantes ciudades del norte de la Hispania romana

- El museo de los aromas, el primer y único museo del país dedicado al olfato

- El parque temático del románico en San Esteban de Gormaz, para descubrir y conocer el románico de Castilla y León

- Sonorama Ribera, uno de los festivales de musica alternativa más importantes del país que se celebra en Aranda de Duero

- Parque Natural Hoces del rio Riaza, donde disfrutar del patrimonio natural, paisajístico y faunístico

Por su parte, muchos de los complejos bodegueros han adaptado sus instalaciones al turista, acondicionando históricos edificios o construyendo otros más modernos y completos para dar descanso al visitante. Es el caso de Páramo de Guzmán , una pequeña bodega familiar en Roa que ofrece modernas y acogedoras habitaciones a sus visitantes. Además tendrán la posibilidad de disfrutar de su restaurante y de realizar visitas a las bodegas y a una pequeña quesería adyacente de la misma firma cuyo producto artesanal ha fascinado a los paladares más exquisitos.

Para grupos más grandes o familias que quieran exprimir al máximo estas rutas bodegueras, en la casa rural La Prensa del Vino, en la localidad de Peñalba de San Esteban, se encontrarán un antiguo lagar -una bodega del siglo XIX- rehabilitado, en el que podrán disfrutar de rutas en bicicleta o de senderismo por la Cañada real.

DIARIO EL CORREO, S.A. Sociedad Unipersonal.

Registro Mercantil de Bizkaia Tomo BI-531, Folio 1, Hoja BI-4140-A, Inscripción 1 C.I.F. A-48536858 Domicilio social en c/ Pintor Losada 7 48004 Bilbao. Contacto.

Copyright DIARIO EL CORREO, S.A, BILBAO, 2008. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio Diario El Correo, S.A.U y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:

Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilizacitotal o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.